El Centro de Documentación Cartográfica pertenece al Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur y tiene sus inicios en 1968, junto con la creación del Gabinete de Geografía Aplicada, según Resolución 5262/68. En marzo de 1975, se crea el Departamento de Ciencias Sociales, y el Departamento de Geografía se anexa como una Sección, luego en 1975 y 1976 estuvo cerrado y en 1978, se reactiva y anexa el Gabinete de Cartografía, el cual con sucesivas transformaciones tecnológicas se convierte en el Gabinete de Cartografía Automatizada.

   En 1984, el Departamento adquiere su autonomía, hecho que representó un hito muy importante para su crecimiento y el entonces director del Departamento de Geografía el Dr. Roberto Bustos Cara, le da un importante impulso al Centro y Gabinete de Cartografía. La incorporación de conceptos y prácticas traídas de Francia -donde realizó su doctorado y otras actividades afines-, marcaron los lineamientos para la revalorización del uso y producción de mapas por parte de los geógrafos. En 1985, se edita la Revista Universitaria de Geografía y la serie SIGEO, cuya cartografía, armado e impresión es realizada por el Gabinete de Cartografía y la tirada de la “Revista Universitaria de Geografía”. Volumen 1 Número 1, diciembre de 1985 se realizó con una fotocopiadora.

   Desde 1984 a la fecha, tanto la adquisición de documentos cartográficos como la producción de cartografía, han acompañado las transformaciones conceptuales, técnicas y tecnológicas en distintas etapas. El auge de la cartografía temática y el desempeño del geógrafo en la toma de decisiones en la gestión, requiere de una formación cartográfica para interpretar las problemáticas territoriales y representar las propuestas. Es así que se incorpora la materia de Cartografía Aplicada, a cargo del Profesor Bustos Cara y la Cartógrafo María Laura Rubio a las orientaciones de Planificación Urbana, Planificación Rural y Recursos Naturales a los planes de estudio de la Licenciatura en Geografía. En aquel entonces, el Centro de Documentación Cartográfica y el Laboratorio de Cartografía era el espacio donde se impartía dicha materia. El mismo contaba con los recursos y la infraestructura necesaria para la realización de cartografía. El instrumental de dibujo, tanto específico como general, se basaba en puntas de tintas, papeles vegetales de distintos gramajes, letrógrafos y el avanzado lettering, hasta principios de la década del 90 que se da comienzo a la producción de cartografía digital mediante el software AutoCAD, y la aplicación de Sistemas de Información Geográfica utilizando el software Spans.

   En 1992, es incorporado el software AutoCAD como fundamental herramienta para la obtención de cartografía digital en su versión 11, lanzada en Estados Unidos dos años antes, luego se cambian las versiones para estar actualizado y simultáneamente, se completa el gabinete con una impresora, y una tableta digitalizadora. En 1998, se adquiere la versión AutoCAD Map R2 la cual incorpora herramientas SIG en AutoCAD.

   El sistema de análisis espacial, Spans, desarrolado por Tydac Technologies de Canadá, era difundido en la Argentina por OIKOS-CONICET, Asociación para la promoción de los estudios territoriales y ambientales. Nuestro Gabinete de Cartografía lo adquiere en 1994. Venía en dos versiones: la V4, que se ejecutaba en MS-DOS y requería como mínimo un hardware un 286 AT compatible con monitores y tarjetas gráficas mono y color (EGA) y la V5, que corría bajo OS / 2 en una máquina 386 con un mínimo de 8 Mbyte de memoria.

   Asimismo, se incorporan otros softwares que complementan a los anteriores como Surface, Corel DRAW, Corel Chart, Convertion of coordinates, Corel PHOTO-PAINT entre otros.

   El Centro de Documentación Cartográfica, también incrementa paulatinamente su acervo cartográfico en función de la demanda interna y la salida de nuevos productos. A la gran colección de cartas topográficas, adquiridas con anterioridad, se añaden mapas rurales, cartas aeronáuticas y náuticas, fotos aéreas y cartas imagen. Asimismo, es dable mencionar la colección de mapas y cartas obtenidas de la colección comprada a Difrieri en 1987. Años posteriores, con el auge de nuevos formatos, se realizan compras y reciben donaciones de productos cartográficos digitales. Transformación que genera una serie de donaciones por parte de organismos e investigadores que se alejan del formato papel, como la empresa Proa e investigadores individuales.

   En la actualidad el Centro de Documentación Cartográfica cuenta con 6000 ejemplares en formato tradicional de distintos temáticas y escalas, entre ellos cartas topográficas, geológicas, aeronáuticas y náuticas, mapas rurales turísticos, planos urbanos, fotos aéreas y cartografía de análisis y de síntesis provenientes de diferentes investigaciones. Es dable destacar que también cuenta con un importante acervo de cartografía digital, producida en el propio Laboratorio de Cartografía Automatizada y en las cátedras de Cartografía Aplicada y Automatizada estimado en 300 ejemplares.

   Brinda un servicio de préstamos y consulta, a través de una Mapoteca en línea. Entre los usuarios más frecuentes se destacan todos los docentes e investigadores de las Universidades y Centros de Investigación de Bahía Blanca, Municipios, Centros de Scout, Centros de Salud, Profesionales de distintas disciplinas, y diferentes organizaciones públicas y privadas, entre otros.

   Asimismo, el Laboratorio de Cartografía Automatizada, realiza cartografía base y aplicada como herramienta para el diagnóstico, el análisis y la resolución de problemáticas ambientales, sociales y económicas, como instrumento de gestión para la planificación y ordenamiento territorial a escala local y regional. El uso de geotecnologías, permite satisfacer la demanda de investigadores y organismos nacionales o privados en distintas temáticas.

   Cabe destacar que el Laboratorio ha brindado asesoramiento y ha producido cartografía para numerosas investigaciones realizadas en la Universidad Nacional del Sur y en Organismos Internacionales, como también para la Comisión de Estudio Interdisciplinaria de la Zona Franca, la Unión Industrial de Bahía Blanca, Municipalidad de Bahía Blanca, Tornquist, Villarino y Monte Hermoso, entre otros. Asimismo, es de destacar la producción cartográfica a escala 1:50.000 correspondiente al área de Bahía Blanca.